Aquí os dejo una presentación que he hecho en Prezi sobre Dalí. Está pensada para alumnos de nivel B2 o C1, dentro de un curso de cultura española. La idea es que tras introducirse en la vida y obra de Dalí, y facilitarles algunos links donde buscar, elijan uno de sus cuadros y lo describan.
viernes, 30 de mayo de 2014
domingo, 25 de mayo de 2014
El uso de la imagen en el aula de idiomas: Flickr
Las imágenes son un instrumento muy eficaz dentro del aula de idiomas y con un gran números de aplicaciones. Esto se debe a la capacidad que tienen de provocar en nosotros algún tipo de reacción o inferencia, de forma directa e inmediata.
Yo en este caso, voy a proponer una actividad en la que se trabaja la expresión escrita, la expresión oral y la comprensión auditiva. La idea de la actividad surge a raíz de la película In Search of a Midnight Kiss , una película indie americana del 2007. En ella, hay una chica con un hobby un tanto especial. Le encanta hacer fotos de zapatos perdidos. Sus fotos muestran zapatos de todo tipo: de tacón, de bebé, botas de trabajo… pero con una particularidad, nunca aparecen acompañados de su pareja. Está fascinada por la idea de cómo la gente es capaz de perder un solo zapato, por lo que decide ir coleccionando los que se va encontrando por el camino a través de su fotografía.
Creo que todos alguna vez nos hemos encontrado con un zapato en algún lugar insólito y nos hemos preguntado cómo habrá llegado hasta ahí. Lo que le propondría a los alumnos sería que imaginasen cuál puede ser la historia que hay detrás de ese zapato y que la escribieran. Para ello podrían elegir alguna de las imágenes proyectadas en clase, alguna que encontraran por internet o que hicieran ellos mismos. Una vez terminado el proceso de escritura, las pondríamos en común y elegiríamos la más original, entre todos, de forma argumentada.
Esta actividad la enmarcaría dentro de un taller de escritura creativa en niveles ya avanzados (B2, C1 o C2), porque creo que los resultados pueden ser más interesantes.
Aquí os dejo algunas imágenes que pueden servir de ejemplo. Están vinculadas a su autor y galería correspondiente en Flickr :
sábado, 17 de mayo de 2014
El blog en la enseñanza de lenguas
Nube de palabras realizada con Wordle a partir del artículo de T. Lara
En el artículo de Tíscar Lara Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista, la autora llama nuestra atención sobre el potencial del uso de los blogs dentro del marco de la pedagogía constructivista, atendiendo a las necesidades de la sociedad de la información y comunicación en la que vivimos desde hace unos años.
Utiliza el término edublogs (educación + blog) para referirse a estos “blogs para educar”, y los define como “aquellos weblogs cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo”. Debido a sus características propias, T. Lara los considera una herramienta de gran valor para su uso educativo dentro de un modelo constructivista, donde el alumno es quien construye su conocimiento con la mediación del profesor.
¿Qué podemos aprender a través de un weblog? En el artículo se hace referencia a los siguientes aspectos, que como vemos, pueden aplicarse también a la enseñanza de lenguas:
- Ayuda a organizar el propio discurso del aprendiente y a mejorar las técnicas de escritura.
- Promueve la interactividad, fomentando el debate, los comentarios, el feedback entre los participantes, etc.
- Contribuye a la construcción de la identidad, que responde a las manifestaciones del autor en su actividad a lo largo del tiempo.
- Permite desarrollar capacidades de trabajo colaborativo mediante la creación de comunidades de aprendizaje.
- Permite crear una relación de horizontalidad entre el profesor y los alumnos, dando lugar una sensación de cercanía y debate entre iguales.
- El profesor deja de ser el único destinatario de la producción del alumno pasando a ser uno más de los potenciales lectores de la red, lo que genera un sentido de responsabilidad en los alumnos, quienes ponen en juego su propia reputación en la Red .
- Sirve de apoyo al E-learning. La creación de un blog ayuda al alumno a construir su propio aprendizaje y establecer redes de interrelación social, evitando así la posible sensación de soledad.
- Dota al alumno de un medio con el que experimentar su propio aprendizaje
- Ayuda a coordinar proyectos de investigación on-line, ya que permite organizar la documentación del proceso y da la posibilidad de recibir feedback. El carácter modular de los sistemas de publicación de los weblogs permite además a los profesores estar al día de las publicaciones de sus alumnos, y a los alumnos de las publicaciones que siguen.
- Contribuye a que los alumnos aprendan a gestionar y extraer un significado de las publicaciones que encuentran en la red.
Una de las ideas que me parece importante destacar del artículo en cuanto a la aplicación de los blogs en la enseñanza, es que el uso del blog en la enseñanza no garantiza un aprovechamiento efectivo de su potencial si no lo aplicamos correctamente teniendo en cuenta sus características, "Hacer lo mismo que siempre pero sobre otro soporte adquiere un inmerecido halo de modernidad que no aporta nada a su función didáctica". Dependerá del enfoque, de los objetivos y de la metodología que haya detrás.
Otra idea que me ha llamado la atención es que para aplicar el blog en el aula el profesor deber haber sido previamente blogger, lo cual es muy importante, aunque supongo que tampoco indispensable si conoces su funcionamiento.
¿Cómo podemos aplicar el blog a la enseñanza de idiomas? Estas son algunas de las aplicaciones que he encontrado de investigar en la red:
- Como herramienta para que los alumnos pongan en práctica es uso de la lengua meta de una forma más real que con otro tipo de ejercicios, publicando sus propias entradas y comentando a los compañeros.
- Como instrumento para detectar las necesidades educativas de los alumnos.
- Como lugar de encuentro entre alumnos que estudian el mismo idioma en diferentes lugares, y así poder compartir opiniones, experiencias, materiales, etc.
- Como lugar en el que compartir aspectos de la cultura del idioma que se está aprendiendo y de la cultura de los estudiantes.
- Como medio para realizar actividades que fomenten la participación e interacción entre los alumnos fuera del aula.
- Como lugar donde compartir materiales y recursos.
- Como portfolio donde el alumno pueda ir creando su propio conocimiento, marcándose objetivos, recopilando información y autoevaluándose
lunes, 12 de mayo de 2014
La web 2.0 aplicada a la enseñanza de lenguas
¿Cuál creéis que es la aportación más importante de la web 2.0 a la enseñanza de lenguas? ¿Por qué?
Personalmente, comparto con Dolors Reig la idea de que la web 2.0 es una actitud y no una tecnología. Con el tiempo se ha ido conformando como un espacio de encuentro virtual en que se refleja nuestra transformación como usuarios. Hemos pasado de ser únicamente consumidores de contenidos, a tener la posibilidad de crearlos, compartirlos, de comunicarnos y de colaborar con otras personas.
El aplicar poco a poco todas estas nuevas posibilidades a la enseñanza, ha hecho que se modifique nuestro concepto sobre la forma de aprender. Ahora podemos aprender de forma colectiva y compartir contenidos a una escala que hace unos años era inimaginable. El alumno ha ganado por un lado autonomía, gracias entre otras cosas, a la gran cantidad de recursos que tiene a su disposición, muchos de ellos gratuitos, o a la posibilidad de aprender dónde y cuándo pueda. Por otro lado, ha ampliado sus opciones a la hora de colaborar y aprender junto a otras personas fuera del aula (incluso fuera de su propio país, sin la necesidad de tener muchos recursos económicos ni de desplazarse).
Los seres humanos estamos actualmente más interconectados que nunca, lo que abre ante nosotros un campo de posibilidades enorme en la enseñanza de idiomas. Para poder aprovecharlas, como profesores deberemos saber aplicar en nuestras clases las herramientas que la web 2.0 pone a nuestra disposición de forma efectiva y contextualizada.
Un ejemplo de buena iniciativa para llevar las TICs al aula de idiomas, es la propuesta de la Escuela CNA de Brasil Speaking Exchange (de la que os dejo un vídeo a continuación para los que no la conozcáis). De momento este proyecto está en fase de prueba, y habría que ver más detenidamente como está siendo aplicado y evaluado. Aún así creo que sirve como muestra de las posibilidades que nos ofrece la web 2.0, ya no solo a nivel académico, sino también a nivel de nuestro desarrollo personal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)